14 research outputs found

    Diferencias en el apego, creencias irracionales y depresión en un grupo de mujeres con y sin violencia conyugal – Huaura

    Get PDF
    Establece las diferencias existentes en el apego, las creencias irracionales y depresión entre un grupo de mujeres con violencia y sin violencia conyugal en la provincia de Huaura. El grupo examinado estuvo conformado por 214 mujeres mayores de edad, que participan en el programa Vaso de Leche de la ciudad de Huacho y por madres de familia de centros educativos estatales de Huaura, a quienes se les aplicó el inventario de formas de convivencia para clasificar a aquellas mujeres violentadas de las no violentadas. Para las otras variables, se aplicó la escala de estilos de apego, el inventario de conducta racional y el inventario de depresión. La investigación es descriptiva comparativa, y en el análisis se encontraron diferencias significativas entre las mujeres con y sin violencia conyugal en el apego romántico y no romántico, en 7 de las 11 creencias irracionales, así como en la depresión

    Análisis de la eficacia del programa de formación para la prevención de la violencia doméstica "Contigo es posible"

    Get PDF
    La violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja es un fenómeno que ha existido desde siempre, siendo su proceso de visibilización social relativamente reciente (Gracia, 2002). Actualmente es una problemática que se sitúa en la primera página de la agenda de los organismos nacionales e internacionales y de las Administraciones públicas de multitud de países (Fariña, Arce y Buela-Casal, 2009; Ferrer, 2010; Winstok y Eisikovits, 2011), siendo considerado un problema de derechos humanos y salud pública (Matud, Bermúdez, y Padilla, 2009). Tal y como muestran diferentes estudios, este tipo de violencia continúa teniendo una considerable prevalencia a nivel mundial (Instituto de la Mujer, 2014; Sanmartín, Iborra, García y Martínez, 2010). La investigación social ha tratado de establecer modelos explicativos multicausales que abarquen la complejidad de esta problemática, como es el caso del modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1977; Dutton, 1998; Heise, 1994). Entre los factores incluidos en estos modelos, situaríamos la desigual distribución del poder entre hombres y mujeres (Expósito y Moya, 2005; Heise y García Moreno, 2003), las actitudes favorables hacia la violencia doméstica como uno de los factores de riesgo socioculturales (Gracia y Herrero, 2006; UNICEF, 2007), el sexismo ambivalente como medio para la justificación y mantenimiento de estas desigualdades (Moya, 2004) o los estereotipos o roles rígidos de género. Más allá del análisis e intervención en los casos ya existentes, en este trabajo se centra el interés en la formación como una herramienta clave para la prevención de la aparición de este tipo de violencia. En este sentido, la ley integral 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aborda la necesidad de dicha formación en todas las etapas educativas así como en los profesionales implicados en el proceso prevención, detección e intervención ante este tipo de situaciones de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. En esta línea de interés, la prevención a nivel primario incluiría las acciones dirigidas a reducir la probabilidad de la aparición de violencia antes de que llegue a manifestarse, eliminando los posibles factores de riesgo. Actualmente numerosos investigadores y las administraciones públicas insisten en la necesidad de invertir en programas de prevención primaria en las escuelas en las etapas de la infancia y la adolescencia con objeto de enseñarles habilidades relacionales saludables como parte fundamental de su desarrollo (Wolfe, Crooks y Hughes, 2011). Bajo esta perspectiva, en este trabajo se ha desarrollado e implementado el programa formativo Contigo es posible para la prevención de este tipo de violencia en un conjunto de futuras profesionales de la educación y la intervención social. Utilizando un diseño cuasiexperimental variante pre-post con grupo cuasi-control, se han analizado los efectos de la implementación del programa en las variables mencionadas anteriormente. Los resultados indican un impacto del programa en el sexismo benévolo y las actitudes facilitadoras de violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja, con un papel mediador de la deseablidad social. Por tanto, es necesario continuar trabajando en el análisis de la presencia de actitudes que pudieran ser precursoras de la aparición, mantenimiento o aceptación de este tipo de situaciones

    Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria

    Get PDF
    The book tries to give an account of the diversity and richness of the works it contains. The gender perspective places us in a particular position regarding the way to approach social reality. It implies a view that has gender as its axis. Gender, as an analytical category, accounts for a cultural construction of sexual difference and includes not only women, but men and other emerging constructions, such as bodies, those materials where ideas, legal provisions, microphysics fall power. Identities, such as that construction by which we think and distinguish ourselves from others and others beyond gender, including nation, age, race, occupation or profession and many other factors that make us think in a certain way. History, current events and challenges account for the temporalities from which we position ourselves: past, present and future, which is complemented by the various disciplinary views. The temporality that the works presented account for takes us from the colonial era in Mexico to the 21st century, showing throughout this journey not only the persistence of patterns and ideas, but also changes, transformations, struggles, the achievements and, of course, the challenges to be faced, both by the government and by civil society and, of course, the higher education institutions that are the spaces for debate, training and intermediation between the various social actors.El libro pretende dar cuenta de la diversidad y riqueza de los trabajos que contiene. La perspectiva de género nos ubica en una posición particular respecto de la forma de abordar la realidad social. Implica una mirada que tiene al género como su eje. El género, como categoría analítica, da cuenta de una construcción cultural de la diferencia sexual e incluye no sólo a las mujeres, sino a los hombres y otras construcciones emergentes, como los cuerpos, esas materialidades en donde recaen las ideas, disposiciones legales, microfísicas del poder. Identidades, como esa construcción por la cual nos pensamos y nos distinguimos de otros y otras más allá del género, incluyendo la nación, la edad, la raza, el oficio o la profesión y muchos otros factores que nos hacen pensarnos de una determinada manera. Historia, actualidades y retos da cuenta de las temporalidades desde las cuales nos posicionamos: pasado, presente y futuro, lo cual se complementa con las diversas miradas disciplinares. La temporalidad de la que dan cuenta los trabajos presentados nos llevan desde la época colonial en México hasta el siglo XXI, mostrando a lo largo de este recorrido no sólo la persistencia de patrones e ideas, sino también los cambios, las transformaciones, las luchas, los logros y, por supuesto, los retos por afrontar, tanto por el gobierno como por la sociedad civil y, por supuesto, las instituciones de educación superior que son los espacios para el debate, la formación y la intermediación entre los diversos actores sociales

    Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina

    Get PDF
    Las ponencias reunidas en este volumen reflejan la vivacidad y diversidad de un debate que aún está por darse en América Latina y el Caribe. Las razones de este retardo son fácilmente identificables: se trata de una de las tantas consecuencias negativas que el triunfo del "pensamiento único" ha tenido en esta parte del mundo. Debido a ello, temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad fueron interpretadas en clave crudamente economicista y al interior de un campo teórico el de la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado "Consenso de Washington" que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados "targets", haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en países del capitalismo desarrollado (¡cosa que aún estaría por verse, de todos modos!) pero constituyen un lamentable consejo para situaciones como las que prevalecen en nuestros países. La famosa "trickle down theory" ha demostrado ser un bello cuento de hadas sin ningún asidero en la realidad. Pensar en que los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar no hablemos de suprimir la pobreza es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le pese al "pensamiento único" fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.Indice Reconocimientos Prólogo Parte I. Pobreza, Derechos Sociales y Ciudadanía Paulette Dieterlen Derechos, necesidades básicas y obligación institucional Sara Gordon Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Elina Mecle Armiñana Los derechos sociales en la Constitución Argentina y su vinculación con la política y las políticas sociales Miguel Bazdresch Parada Educación y pobreza: una relación conflictiva Parte II. América Latina: Pobreza y Desigualdad Social Alicia Ziccardi Las ciudades y la cuestión social Francisco Verdera Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú desde fines de la década de 1980 Alicia Puyana Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y pobreza rural en Colombia Fernando Cortés Acerca de la reforma y la desigualdad económica Vania Salles y Rosa María Rubalcava Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas Parte III. Políticas Sociales y Gobiernos Locales Laura Golbert ¿Hay opciones en el campo de las políticas sociales? El caso del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires Emilio Duhau Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación Carmen Midaglia y Pedro Robert Uruguay: un caso de estrategias mixtas de protección para sectores vulnerables Sergio Ilari La gestión local de la política social. Los casos de Quilmes y Florencio Varela Beatriz Schmukler Asistencia y prevención de la violencia doméstica en Guanajuato Renato Duarte Seca, pobreza e políticas públicas no nordeste do Brasil Judith Villavicencio y Pedro Hernández Santiago Vivienda social y sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México: un encuentro imposibl

    Trata de mujeres con fines de explotación sexual como forma de producción y reproducción de la dominación masculina. Estudio de caso en Ecuador

    Get PDF
    [ES] La investigación propone explorar las conductas de trata con fines de explotación sexual teniendo como marco de referencia los contextos barriales en donde se originan estos fenómenos a nivel del reclutamiento de mujeres para ser ingresadas al comercio sexual. Sostenemos como un a priori investigativo que, la explotación sexual se origina en las relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres, en este caso de sectores populares en el Ecuador. Siendo estas relaciones expresadas en diferentes ámbitos que, mediante los procesos histórico-sociales construyen posiciones de subjetividad, en donde existen relaciones de resistencia y sometimiento, debido al constante deseo de colocar en el campo de las relaciones de género a los sujetos como dominantes y dominados, dándose una constante lucha en el campo de estas relaciones y en el que una de sus expresiones es la dominación sexual de los cuerpos

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región

    Get PDF
    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región. Conferencias y ponencias.Entre el 25 y 26 de octubre de 2012, se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba el III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado: a 400 años de la Universidad en la Región, organizado conjuntamente con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que nuclea a 28 Universidades Latinoamericanas que trabajan para la cooperación interuniversitaria. El Seminario se inscribió en los festejos por los 400 años de la creación de la UNC. El Seminario se estructuró en base a cuatro ejes de debate que constituyen hoy problemáticas centrales para América Latina y desafían a reflexiones y acciones conjuntas entre la Universidad, la Sociedad y el Estado. A partir de cada eje se propusieron los posibles abordajes que ordenaron las mesas de debate donde los participantes presentaron sus ponencias. Estos ejes fueron: - Democracia, ciudadanía y derechos humanos; - Sustentabilidad ambiental; - Integración regional; - Innovación y transferencia tecnológica socio-productiva. Concentración e inequidad. Cada eje se organizó, por un lado, en conferencias plenarias que profundizaron la reflexión sobre el rol que desarrollan las universidades públicas, junto al Estado y la sociedad civil, ante las problemáticas de la sociedad en su conjunto. Y por otro, en mesas de debates específicas donde se desarrollaron temáticas concretas. Ambas instancias se reúnen en estas actas

    El problema judeoconverso durante el siglo XVII: el caso malagueño

    Get PDF
    Partiendo de las actuales corrientes historiográficas que, interesadas en las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales, huyen de interpretaciones monolíticas y respuestas únicas sobre el pasado, pretendemos con esta Tesis Doctoral acercarnos a la minoría judeoconversa malacitana del siglo XVII. Dos razones básicas justifican la elección de este marco espacio-temporal: de un lado, la importancia que, desde tiempos remotos, desempeñaron en Málaga los pobladores israelitas (primero como declarados judíos y luego, a partir de 1492, bajo la categoría de cristianos nuevos), debido a las condiciones geo-económicas de la ciudad; de otro, y en lo tocante a la delimitación cronológica, el seiscientos supuso una fase de recrudecimiento del problema converso, vivido en la urbe con particular vehemencia, y más todavía entre las décadas de los sesenta y ochenta de la centuria, cuando fueron conducidos a las cárceles inquisitoriales un elevadísimo número de vecinos, algunos de ellos con cierto renombre en la esfera local, lo cual vino a acentuar la sensación global de angustia y desasosiego. Hemos estructurado nuestra investigación en dos grandes partes. La primera de ellas consiste en una presentación general del fenómeno converso en la historia de España, con la que tratamos de ofrecer una panorámica cabal sobre cuanto ocurrió en el territorio hispánico con respecto a la minoría. El relato de este escenario histórico queda articulado, a su vez, en dos capítulos: el inicial se configura como un repaso diacrónico a los acontecimientos más destacables que afectaron al grupo a lo largo de la Edad Moderna. Tras esto, dedicamos el segundo capítulo al análisis de las relaciones trabadas entre el neo y el veterocristianismo, dibujando los cauces por los que discurrió tal maridaje, las estrategias desplegadas por los bautizados en su deseo de diluirse en la sociedad hegemónica y el clima de cordialidad o crispación donde transcurrieron esos contactos. Ya en la segunda parte, nos centramos en las especificidades del tema en el ámbito malagueño. Para comenzar, y después de esbozar la situación de judíos y convertidos en la ciudad de Málaga hasta el siglo XVI, mostramos cómo afrontó el emporio el resurgir del espinoso asunto converso a lo largo del XVII. Nuestro propósito no es otro que el de trasladar al lector el ambiente que entonces se respiraba en la urbe y dejar de manifiesto cómo la herejía, sobre todo la herejía criptojudaica, representaba una amenaza de primer orden, que no daba tregua y que, en momentos de dificultad, podía emplearse como arma arrojadiza para ciertos fines. Complemento del anterior, el cuarto capítulo de la Tesis aborda de qué manera la Inquisición persiguió y castigó a los judaizantes del obispado malacitano en la centuria, atendiendo a los aspectos cuantitativos, pero también a los cualitativos, de esa represión. Por su lado, el quinto y último capítulo conforma un estudio de caso, donde trazamos el perfil de una importante complicidad de judaizantes vinculados a Málaga, que fue procesada al calor de las intensas redadas inquitoriales del último tercio del siglo XVII. En lo concerniente a las fuentes de información empleadas, la Tesis se apoya en el manejo combinado de documentación inquisitorial y extrainquisitorial, a lo que hay que sumar la consulta de obras que incluimos en un repertorio bibliográfico final. Por último, se cierra la Tesis con un apéndice en donde, aparte de recoger en varias tablas y figuras determinados datos que exigían, para su mejor comprensión, una plasmación sistematizada, transcribimos, con intención ilustrativa, algunos de los manuscritos en los que nos hemos basado y que nos han parecido significativos de la temática
    corecore